


El alcalde Alfredo Mendoza, refirió que el término democracia apareció hace veintiséis siglos en Grecia, La palabra Democracia se deriva etimológicamente del ático y del jónico (raíces del lenguaje y escritura griega): “demokratía” y: “demokrateia”, respectivamente, que se traduce en Kratos-Demos o Poder del Pueblo y desde entonces los diferentes usos en contextos distintos, y muchas veces controversiales, lo traducen en un término abstracto y polisémico; es por ello que no se puede partir a explicar la democracia con un concepto único que sea válido para todos los usos y aplicaciones en la realidad concreta a estudiar.En el caso de Venezuela, la Democracia ha tenido diferentes matices desde su independencia, pasando por numerosas facetas, el presidente cuando llegó al poder en 1998, de la mano de una idea muy clara que era la Asamblea Constituyente para refundar la República, definió a grandes rasgos cuál era la democracia que necesitaba el pueblo venezolano.
Mendoza afirmó que el Pacto de Punto Fijo, represento la institucionalización del capitalismo salvaje y a su vez es el símbolo de un modelo que se agoto. El reto hoy está en impulsar esta transición hacia una situación que impulse una democracia en donde todos y todas tengan igualdad, y donde la exclusión sea “excluida”. Esa democracia luego, ya a catorce años de su llegada al poder, Hugo Chávez la ha matizado de una manera precisa: “Democracia es Socialismo”, y estamos viviendo una Democracia Socialista.
Es importante destacar, que el proceso transitorio hacia la formación social capitalista comenzó bajo el mandato dictatorial de Juan Vicente Gómez (1908-1935), quién le dio un sentido formal y estructural al Estado venezolano, durante su mandato son erradicados los grupos armados (montoneras) bajo el mando de caudillos; y se establecieron las bases legales del régimen de gobierno.
Asimismo, el mandatario sucrense expresó que otro periodo clave en la historia venezolana se dio en la configuración del Estado liberal 1958-1961 y fue precisamente en 1958 cuando los principales líderes de Acción Democrática, COPEI y Unión Republicana Democrática (URD) se reunieron para acordar un pacto, ya nombrado, el Pacto de Punto Fijo, donde se sentaron las bases para el advenimiento de la democracia representativa como régimen político en la estructura social de Venezuela. Entre los aspectos que establecía este acuerdo se encontraba la alterabilidad en el poder del Estado de las partes firmantes, lo que expresa un plan de dominación política de clases desde el momento de su propio nacimiento, en dicho pacto no estaba incluido el Partido Comunista de Venezuela, el cual representaba una importante fuerza política para ese momento, pero contraria a los intereses de la burguesía.
Esto permite concluir que el Pacto de Punto Fijo fue una estrategia de los factores de la derecha venezolana, para detentar el poder político, económico y social de la estructura social venezolana. En 1998, con la llegada de Hugo Chávez al Poder, se puso en marcha una propuesta de reestructuración económico-social, partiendo de la estructura de ese mismo Estado, que comenzó con la instauración del régimen democrático participativo y protagónico, aprobado por vía popular a través de un proceso constituyente.
El burgomaestre, afirmó que desde ese entonces comienzan a darse transformaciones en el seno del aparato jurídico-político del Estado. Esas transformaciones planteadas no solo consiguen legitimación en el marco jurídico sino también en la aplicación del poder electoral y su reafirmación por parte del pueblo; la aceptación, confirmación y reiteración del Presidente Chávez, ha estado caracterizada por la masiva participación en cada uno de los comicios realizados, de los cuales, cabe destacar, cinco han resultado aprobatorios de la permanencia en el poder de Hugo Chávez que se ha mantenido por encima del 50% de aceptación,
Ahora bien, esa democracia representativa de cuarenta años, dejó un país en ruinas que con duras penas, con intentonas de desestabilización constantes, ha exigido del Gobierno enormes sacrificios para alcanzar ir modelando el Estado de Justicia Social plena que necesita Venezuela. El primer gran paso de consolidación lo están dando las denominadas Leyes Orgánicas del Poder Popular (son cinco leyes: “L.O. del Poder Popular; L.O. de Planificación Pública y Popular; L.O. de las Comunas; L.O. del Sistema Económico Comunal; y L.O. de Contraloría Social). La construcción del poder popular significa un proceso de aprendizaje; por ello es imprescindible internalizar estos instrumentos de Ley que darán la posibilidad de crear en los espacios públicos la generación colectiva de un conocimiento que emancipe al ciudadano y ciudadano y lo libere completamente de la alienación de sectores políticos y económicos, que buscan obstaculizar el camino hacia Estados y Municipios, donde la Transferencia de Servicios, la Participación de Comunidades, los Trabajadores y Trabajadoras, las Cooperativas, las Cajas de Ahorro y otras organizaciones de base de Poder Popular; tengan el control de la toma de decisión política.
Finalmente, Alfredo Mendoza agregó que esa es la tarea de quienes como servidores públicos estamos al servicio del pueblo. Por el pueblo es que tomamos las banderas de la consolidación del Estado Comunal como única vía sincera para empezar a desmontar ese Estado clientelar y corrupto que la revolución bolivariana ha ido descomponiendo pero que aún persisten vestigios, ya que fueron cuarenta años de sumisión al modelo capitalista norteamericano.